No hay quinto malo…

maxresdefaultMañana sábado termina el cuarto año del “El arte de vivir en familia.” Comenzando el quinto año de existencia de este blog. Qué rápido se me han pasado estos 4 años, el tiempo pasa rápido cuando se disfruta y créanme que disfruto mucho lo que hago. Es por esto que me gustaría antes que nada agradecer todo lo que este año me ha traído:

  • Conocer a tanta gente comprometida con su labor de esposos y padres.
  • La oportunidad de impartir mis talleres, cursos y conferencias.
  • Mi nuevo libro “Y vivimos felices para siempre”.
  • Todas las experiencias y situaciones difíciles que las personas me comparten, porque además de enriquecer mi vida profesional, me hacen seguir luchando. Gracias por su confianza y por abrir sus corazones.
  • Las situaciones difíciles que me han permitido aprender de esas experiencias. Tantos momentos felices que he disfrutado junto a mis seres queridos. Gracias por la vida, familia y amigos.
  • Por el crecimiento continuo del blog. Esto se ha logrado gracias a todos ustedes seguidores que no sólo les interesa el contenido, sino que además lo comparten para que más personas lo conozcan.

Son muchas más las cosas que tendría que agradecerle a Dios este año, estas son sólo algunas.

Al cerrar un año más quiero decir gracias, gracias, gracias y gracias una por cada año y espero poder seguir escribiendo muchas más. Pero esto sólo se logrará a través del compromiso. Somos un gran equipo donde yo me comprometo a seguir buscando y escribiendo contenidos prácticos y positivos que nos puedan ayudar a mejorar como personas y como familias.

Nuestra sociedad está muy necesitada de familias que enseñen y vivan valores y principios ¿por qué no hacemos de este nuestro compromiso para trabajar en ello este año? Como dice la frase popular no hay quinto malo y somos nosotros los únicos que podremos hacer del quinto año, un año único e inolvidable con mejores familias que mejoren nuestra  sociedad.

Mil gracias y por favor sigan ayudándome a difundir los contenidos y de esta forma podremos ir juntos por más.

 

Compromiso a largo plazo…

21658809-ilustraci-n-del-conjunto-de-instrumentos-musicales-en-un-fondo-blanco-foto-de-archivoEl profesor Gary McPherson, director del Conservatorio de Música de Melbourne, quiso descubrir por qué algunos alumnos progresan de forma rápida en el aprendizaje musical mientras que otros no. Se decidió a hacer un seguimiento a 157 niños de entre siete y ocho años, escogidos al azar, desde poco antes de que tomaran un instrumento por primera vez hasta que se graduaron en el instituto. McPherson fue observando la curva de aprendizaje de esos alumnos con la idea de encontrar un factor decisivo que explicase por qué unos alumnos aprenden mejor y más rápidamente que otros.

Tal y como lo explica Dan Coyle en su libro Las claves del talento, el profesor McPherson no encontró explicación para la diferencia en el progreso de aprendizaje en ninguno de los datos que había reunido. La clave no estaba ni en la sensibilidad auditiva, ni en el cociente intelectual, ni en el sentido del ritmo o la habilidad para las matemáticas, ni en el nivel de ingresos familiares… Eso le obligó a considerar un nuevo factor, una pregunta sencilla que había formulado a los niños al principio, la pregunta era ésta: ¿durante cuánto tiempo crees que tocarás tu nuevo instrumento?

Esa pregunta tan simple indagaba el compromiso personal que cada alumno había establecido con su propio aprendizaje e, insospechadamente, se convirtió en la clave. McPherson clasificó las respuestas en tres grupos según manifestaran un compromiso a corto, a medio o a largo plazo, y comprobó que el rendimiento en las pruebas de habilidad de los niños que dijeron que tocarían su instrumento durante toda su vida superó con creces al de los que se comprometieron a corto plazo (durante un año o hasta acabar primaria): con la misma cantidad de práctica, el grupo comprometido a largo plazo superaba en rendimiento al grupo comprometido a corto plazo en un 400 por ciento y, cuando el compromiso a largo plazo se combinaba con altos niveles de práctica, las puntuaciones se disparaban.

¿Y qué tiene esto que ver con la familia? Mucho, muchísimo. No olvidemos que la familia surge de un compromiso. Y no es lo mismo comenzar con un “a ver qué pasa” que con un “para siempre”. Es evidente que quien se compromete para siempre tiene muchas más posibilidades (quizá más de un 400%) de que la unión funcione que aquel que piensa que no es necesario ningún compromiso. Y si a ese compromiso a largo plazo se le añaden altos niveles de práctica los resultados son espectaculares. En la relación de pareja esa práctica consiste en llevar a cabo día a día las “obras del amor”: estar por el otro, tener detalles con él, esforzarse porque la relación funcione, quererse cada día un poco más, pedir perdón y perdonar, mantener la comunicación…

El profesor McPherson llegó a la conclusión de que la buena interpretación musical (la felicidad de la pareja, decimos nosotros) necesita de un compromiso a largo plazo (un “para siempre”) y muchas horas de práctica (las obras del amor cotidianas). Las parejas felices no lo son porque tengan unas aptitudes especiales, sino porque se han elegido para toda la vida y toda la vida la dedican a renovar esa elección.

Publicado el 23/09/2013 por blogfamiliaactual

Compromiso a largo plazo

Publicado el 23/09/2013 por blogfamiliaactual

El profesor Gary McPherson, director del Conservatorio de Música de Melbourne, quiso descubrir por qué algunos alumnos progresan de forma rápida en el aprendizaje musical mientras que otros no. Se decidió a hacer un seguimiento a 157 niños de entre siete y ocho años, escogidos al azar, desde poco antes de que tomaran un instrumento por primera vez hasta que se graduaron en el instituto. McPherson fue observando la curva de aprendizaje de esos alumnos con la idea de encontrar un factor decisivo que explicase por qué unos alumnos aprenden mejor y más rápidamente que otros.

Tal y como lo explica Dan Coyle en su libro Las claves del talento, el profesor McPherson no encontró explicación para la diferencia en el progreso de aprendizaje en ninguno de los datos que había reunido. La clave no estaba ni en la sensibilidad auditiva, ni en el cociente intelectual, ni en el sentido del ritmo o la habilidad para las matemáticas, ni en el nivel de ingresos familiares… Eso le obligó a considerar un nuevo factor, una pregunta sencilla que había formulado a los niños al principio, la pregunta era ésta: ¿durante cuánto tiempo crees que tocarás tu nuevo instrumento?

Esa pregunta tan simple indagaba el compromiso personal que cada alumno había establecido con su propio aprendizaje e, insospechadamente, se convirtió en la clave. McPherson clasificó las respuestas en tres grupos según manifestaran un compromiso a corto, a medio o a largo plazo, y comprobó que el rendimiento en las pruebas de habilidad de los niños que dijeron que tocarían su instrumento durante toda su vida superó con creces al de los que se comprometieron a corto plazo (durante un año o hasta acabar primaria): con la misma cantidad de práctica, el grupo comprometido a largo plazo superaba en rendimiento al grupo comprometido a corto plazo en un 400 por ciento y, cuando el compromiso a largo plazo se combinaba con altos niveles de práctica, las puntuaciones se disparaban.

¿Y qué tiene esto que ver con la familia? Mucho, muchísimo. No olvidemos que la familia surge de un compromiso. Y no es lo mismo comenzar con un “a ver qué pasa” que con un “para siempre”. Es evidente que quien se compromete para siempre tiene muchas más posibilidades (quizá más de un 400%) de que la unión funcione que aquel que piensa que no es necesario ningún compromiso. Y si a ese compromiso a largo plazo se le añaden altos niveles de práctica los resultados son espectaculares. En la relación de pareja esa práctica consiste en llevar a cabo día a día las “obras del amor”: estar por el otro, tener detalles con él, esforzarse porque la relación funcione, quererse cada día un poco más, pedir perdón y perdonar, mantener la comunicación…

El profesor McPherson llegó a la conclusión de que la buena interpretación musical (la felicidad de la pareja, decimos nosotros) necesita de un compromiso a largo plazo (un “para siempre”) y muchas horas de práctica (las obras del amor cotidianas). Las parejas felices no lo son porque tengan unas aptitudes especiales, sino porque se han elegido para toda la vida y toda la vida la dedican a renovar esa elección.

ANÓNIMO